Modificando la entrada, con nuestro grupo de trabajo, Ivonne Gubernievicz y Luca Pirito, decidimos elegir los siguientes elementos: Azufre, tubos de ensayo, mortero, broches y tapones para poder realizar la simulación de la lluvia ácida.
Picamos azufre en el mortero, luego lo ponemos en el tubo de ensayo y lo calentamos, para que se produzca el un gas, luego le echamos un choro de agua y ahí tendríamos la simulación de la lluvia ácida. Así luego produciríamos la lluvia y veríamos sus efectos sobre la tierra.
martes, 12 de junio de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
Reacción Químicas- Trabajo práctico
La clase pasada realizamos una actividad de reacciones químicas, este trabajo consistía en mezclar, de acuerdo a las fotocopias, distintas reacciones químicas, con elementos como el hierro, el cinc y el magnesio y ver el resultado. También teníamos que intercambiar las informaciones con los otros grupos presentes.
Mi grupo era el número IV de las fotocopias y estaba integrado por Ivonne Gubernievicz, Martina Iannelli y Carolina Romero.
Grupo I
Como primer punto, tenían que pulir los siguientes elementos: cobre, magnesio y hierro. Al pulirlo, vieron que cada uno de ellos obtenía un mayor brillo y un color más claro.
Luego, colocaron el cobre cerca del fuego y vieron que este elemento iba perdiendo su brillo, opacándose. Así realizaron este procedimiento con todos los elementos restantes, el magnesio y el hierro. El magnesio se fue reduciendo hasta convertirse en cenizas, y el hierro dió como resultado un cambio de color.
Las formulas químicas encontradas son:
Luego, colocaron el cobre cerca del fuego y vieron que este elemento iba perdiendo su brillo, opacándose. Así realizaron este procedimiento con todos los elementos restantes, el magnesio y el hierro. El magnesio se fue reduciendo hasta convertirse en cenizas, y el hierro dió como resultado un cambio de color.
Las formulas químicas encontradas son:
-Cu O2 (Óxido Cúprico)
-Mg O2 (Óxido de magnesio)
-Fe O2 (Óxido ferroso)
-Mg O2 (Óxido de magnesio)
-Fe O2 (Óxido ferroso)
Grupo II
Lo primero que realizaron fueron anotar las propiedades de la azúcar y qué sucedía con ella cuando se la colocaba al fuego. El azúcar son granos blancos separados que al colocarlos al fuego se funden y forman una unidad.Luego el azúcar se pone marrón. Y en un tubo de ensayo se coloca un fósforo encendido que se apaga, ya que no tiene el suficiente oxígeno para alimentar su llama.
El otro elemento que trabajaron fue el Clorato de potasio, que también son granitos blancos que al colocarlos al fuego sus partículas se unen, pero a diferencia del azúcar este no consume el oxígeno dentro del tubo de ensayo.
Las formulas químicas encontradas son:
-C12 H22 O11 (Sucrosa)
-K Clo3 (Clorato de potacio)
-K Clo3 (Clorato de potacio)
Grupo III
Nos contaron que mezclaron ácido clorhídrico con nitrato de plata, ambos incoloros. Al mezclarlo la mezcla
se pone blanca con un olor más fuerte.
También mezclaron el nitrato de plata que es incoloro, con el cromato de potasio que es amarillento y cuando los mezclas se separan, la mezcla queda rojiza y no desprende mucho olor.
Por último mezclaron el hidróxido de sodio que es incoloro, y cloruro ferroso. La mezcla se puso más oscura y espesa.
También mezclaron el nitrato de plata que es incoloro, con el cromato de potasio que es amarillento y cuando los mezclas se separan, la mezcla queda rojiza y no desprende mucho olor.
Por último mezclaron el hidróxido de sodio que es incoloro, y cloruro ferroso. La mezcla se puso más oscura y espesa.
Grupo IV
Los elementos que teníamos que utilizar eran los siguientes: una muestra de hierro, cinc y magesio. Sulfato cúprico, nitrato de plata y ácido clorhídrico.
En el primer punto, notamos que el cobre y el cinc, al pulirlo, se ponen más brilloso, pero el hierro no, mantiene su brillo.
En el primer punto, notamos que el cobre y el cinc, al pulirlo, se ponen más brilloso, pero el hierro no, mantiene su brillo.
El sulfato cúprico es de color celeste. Realizamos este procedimiento, introducimos en un tubo de ensayo 1cm de sulfato cúprico y una muestra de hierro. Este elemento tomó un color marrón y su aspecto cambió volviéndose escamosa. Realizamos lo mismo con la muestra de cobre y vimos que el cobre se separó del sulfato y desplazó al hierro, mostrando así una reacción de desplazamiento.
El nitrato de plata es incoloro. En este punto, también colocamos 1cm de nitrato de plata en un tubo de ensayo y colocamos la muestra de cobre. Como primera reacción se generó un polvito que primero rodeó al cobre y luego se desprendió. La sustancia poco a poco tomó un color celestito. También generando así una reacción de desplazamiento.
El ácido clorhídrico también es incoloro. Por último, realizando el mismo procedimiento con la muestra de cinc y el ácido clorhídrico, al rededor de este elemento se formaron burbujitas, formando un gas de hidrógeno. Generando la reacción de desplazamiento.
Las formulas químicas resueltas son:
-Cu SO4 (Sulfato de Cobre)
-Nitrato Cúprico
-Zn Cl2 (Cloruro de Cinc)
martes, 8 de mayo de 2012
Reacciones Químicas
A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.
Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.
Clasificación de las reacciones químicas
-Reacciones de combinación o síntesis. En ellas se forman uno o varios compuestos a partir de elementos o compuestos preexistentes. Ejemplo: La formación del amoniaco.
-Reacciones de descomposición. Al contrario que en el caso anterior, en esta ocasión tiene lugar la escisión de un compuesto en varios elementos o compuestos. Ej: Hidrólisis del agua
-Reacciones de sustitución o desplazamiento. En ellas, un elemento desplaza a otro en un compuesto. Pueden ser de oxidación-reducción o precipitación según las especies químicas presentes.
-Reacciones de doble desplazamiento. Como su nombre indica, existe «un intercambio» de elementos en dos o más compuestos de la reacción.
Representación:
Las reacciones química utilizan como fundamento la tabla periódica de los elementos, donde se forman por grupos que a su vez dependen de las valencias, es decir de el numero de electrones que son capaces de absorber o bien ceder.
La reacciones química son muy simples y se pueden verificar de dos tipos, endotermicas (Que requieren calor para realizarse) y Exotéricas (Que producen calor el realizarse).
Bibliografía:
martes, 1 de mayo de 2012
Métodos de estudio
Mis métodos de estudios son: repasar todos los conceptos vistos en estás últimas clases, aclarar todo tipo de dudas que tengamos, consultando blogs de compañeros, buscando más información o consultándole al profesor. Por último, el día anterior a la prueba, repasar toda la información que buscamos, los posteos que hicimos y las anotaciones que tengamos en la carpeta. Con todo esto, espero tener un buen resultado en la evaluación.
martes, 24 de abril de 2012
Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos
En clase estuvimos realizando una actividad sobre la clasificación de los compuestos químicos. Armamos distintos compuestos, pero es importante tener la información completa, y aquí dejo la información extraída de internet, ampliando más la clasificación de los compuestos químicos inorgánicos.
De acuerdo con los elementos que los forman, los compuestos químicos inorgánico se clasifican por grupos que poseen la misma característica y comportamiento. Estos grupos, llamados también funciones, están estructurados de la siguiente manera:
De acuerdo con los elementos que los forman, los compuestos químicos inorgánico se clasifican por grupos que poseen la misma característica y comportamiento. Estos grupos, llamados también funciones, están estructurados de la siguiente manera:
- Óxidos metálicos u óxido no metálicos
- Hidruros
- Ácidos
- Sales
Óxidos metálicos: Estos compuestos están formados por la unión de un metal y oxígeno; Ejemplos: óxido de calcio, óxido plúmbico.
Óxidos no metálicos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos. Ejemplos: anhídrido carbónico (oxido de carbono), anhídrido hipocloroso.
Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrógeno con elementos metálicos como el hidruro de estroncio, etc. Ejemplos: hidruro de sodio, hidruro cúprico.
Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-) llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido metálico. Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico.
Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno. Pueden ser:
- Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido bromhídrico, ácido clorhídrico.
- Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.
Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.: cloruro de sodio, sulfuro de plata
Bibliografía: http://lizbethruiz.galeon.com/
Bibliografía: http://lizbethruiz.galeon.com/
lunes, 16 de abril de 2012
Compuestos Químicos
La clase pasada realizamos una actividad que consistía en un juego de, como dice el título, compuestos químicos. Esta actividad tenía distintas tareas para realizar, el primer punto consistía en separar los compuestos químicos, para ellos se utilizaban unas cartas que representaban radicales, y unirlos para formar la fórmula que estaba escrita en una fotocopia que nos dieron. Luego había que jugar a un juego que se llamaba "Chinchón químico" que aún todavía no realizarmos, porque no llegamos con el tiempo.
Los conceptos aprendidos en esta actividad fue la forma de escribir las fórmulas y cómo formar los compuestos químicos.
Considero que este trabajo nos serviría para aprender los distintos compuestos químicos y así aprender de una forma más fácil. Aunque suene raro, me gustaría más aprenderlos de otra forma y no con un juego. Pero quizás resulte entretenido y pueda engancharme.
Los conceptos aprendidos en esta actividad fue la forma de escribir las fórmulas y cómo formar los compuestos químicos.
Considero que este trabajo nos serviría para aprender los distintos compuestos químicos y así aprender de una forma más fácil. Aunque suene raro, me gustaría más aprenderlos de otra forma y no con un juego. Pero quizás resulte entretenido y pueda engancharme.
martes, 20 de marzo de 2012
Quiero investigar
El texto "Quiero investigar" trata sobre los pasos que se realizan para hacer una investigación. El primer paso de ella, es tener una hipótesis de trabajo, esto se puede definir como una suposición que puede ser posible o imposible. A su vez, es temporal, porque puede variar. Si nosotros planteamos una hipótesis de trabajo que no da resultado, la cambiamos para poder llegar a lo que queremos. Aquí tenemos el primer paso de la hipótesis, el segundo consiste en realizar una búsqueda bibliográfica, esto se basa en la búsqueda de información de distintas fuentes posibles, para tener un resultado más efectivo. Una de las fuentes más utilizadas para la realización de la búsqueda bibliográfica es el uso de internet, con la dificultad de que a veces encontramos trabajos de investigación que ya fueron descubiertos, nada más que se utilizaron métodos más modernos para un resultado más actual. Aunque no solamente se necesite de la hipótesis y de la búsqueda bibliográfica, sino también de poder contar con los recursos económicos necesarios para obtener los productos que se utilizarán.
Este texto, también habla sobre la Serendipia, que se lo denomina así a los descubrimientos que sucedieron por casualidad. Es una combinación entre el error y la sagacidad. Uno de los descubrimientos más importantes fue la Penicilina. Fleming fue el descubridor de éste medicamento, gracias a sus experimentos que conservaba en su laboratorio.
Al final las fotocopias, hay un fragmento, pero el fin de él es informar que la Serendipia no solo se basa en un descubrimiento sino también el investigador tiene que tener ciertos conocimientos.
Mi opinión sobre este texto y la relación que va a tener el resto del año en Química, es que nosotros nos vamos a basar principalmente en trabajos de investigación que para ello tenemos que seguir los pasos dichos en las fotocopias, plantear una hipótesis de trabajo y luego una búsqueda bibliográfica, finalmente eso nos va a ayudar a resolver los trabajos que se nos plantearan. Siempre y cuando contemos con los elementos necesarios para solucionar los trabajos de investigación.
Este texto, también habla sobre la Serendipia, que se lo denomina así a los descubrimientos que sucedieron por casualidad. Es una combinación entre el error y la sagacidad. Uno de los descubrimientos más importantes fue la Penicilina. Fleming fue el descubridor de éste medicamento, gracias a sus experimentos que conservaba en su laboratorio.
Al final las fotocopias, hay un fragmento, pero el fin de él es informar que la Serendipia no solo se basa en un descubrimiento sino también el investigador tiene que tener ciertos conocimientos.
Mi opinión sobre este texto y la relación que va a tener el resto del año en Química, es que nosotros nos vamos a basar principalmente en trabajos de investigación que para ello tenemos que seguir los pasos dichos en las fotocopias, plantear una hipótesis de trabajo y luego una búsqueda bibliográfica, finalmente eso nos va a ayudar a resolver los trabajos que se nos plantearan. Siempre y cuando contemos con los elementos necesarios para solucionar los trabajos de investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)